Villa Frei: comunidad y patrimonio urbano a través de la fotografía

La exposición fotográfica “Comunidad” realizada por Juan Vargas, fotógrafo y arquitecto, resalta la calidad arquitectónica de la zona residencial construida entre 1965 y 1968, en el mandato de Eduardo Frei Montalva.

Este viernes 12 de septiembre en la Casa de la Cultura de Ñuñoa se inauguró la exposición fotográfica “Comunidad” de Villa Frei del fotógrafo y arquitecto, Juan Vargas. En esta exhibición se destaca la arquitectura del proyecto, que fue construido entre 1965 y 1968 bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva, y la comunidad que se genera alrededor.

Villa Frei es un hito del urbanismo moderno en Chile, debido a su diseño íntegro de viviendas, áreas verdes y espacios comunitarios. Es mas, en 2015 se declaró Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, destacando dos valores fundamentales de este proyecto: su valor arquitectónico y la vida social.

Fotografía y memoria urbana

El autor de la exposición fotográfica, Juan Vargas, explicó que nació “por un taller que tomé de fotografía de arquitectura en la (Universidad) Católica y elegí la Villa Frei, porque de alguna manera fue mi forma de acercarme a la comunidad”. En 2017, Vargas arribó a Villa Frei y mencionó que “no sabía muy bien cómo enganchar, y dije: la fotografía y la arquitectura son mi mejor herramienta”.

“La Villa Frei, en particular, me llamó mucho la atención por su estilo, estos conceptos de Le Corbusier de la arquitectura moderna, de la relación de la vivienda con el parque y los beneficios colectivos que se pueden obtener, sin dejar la individualidad por un lado”, dijo el fotógrafo

El director ejecutivo de la Corporación Cultural de Ñuñoa, Ricardo Brodsky Baudet, destacó que “la Villa Frei es un modelo urbano que se ejecutó en los años 60 y que representa una manera de construir comunidad, donde los espacios son agradables, los departamentos son amplios, hay parques, escuelas y comercio. Es un concepto de ciudad muy innovador para la época y que desgraciadamente el país no siguió.”

Asimismo, comentó que la exposición sirve para “rescatar lo que es la Villa Frei, así como otras villas de Ñuñoa, es fundamental. Son ejemplos de un urbanismo pensado para la gente, no para hacer estadística, sino para que las personas puedan vivir en comunidad”.

La obra realizada entre 1965 y 1968 tiene el desafío de mantener vivo su legado. Debido a eso, Brodsky señaló que “tenemos muchos proyectos respecto a la Villa Frei, por ejemplo, el metro va a hacer un mural que conmemora los 50 años del metro en la Villa Frei, en la estación Villa Frei. Es decir, la Villa Frei siempre se tiene que ir poniendo en valor”.

¿Cuándo y dónde?

La exposición se realizará en el Centro Cultural de Ñuñoa y estará abierta para el público a partir del sábado 13 de septiembre. Asimismo, los horarios de visita son los siguientes: lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas y sábado de 9:00 a 19:30 horas.

Related Posts

La crisis administrativa y de seguridad de las Torres de Tajamar

El clásico conjunto habitacional de Providencia está pasando graves problemas de gestión que amenazan con la calidad de vida de un espacio históricamente abierto a la comunidad. Vecinos del conjunto…

La lucha del Cine Normandie por persistir en el tiempo frente a los grandes cines y plataformas streaming

Fue en noviembre del 2020 cuando el Cine Arte Normandie, se convirtió en el primer cine del país en abrir su sala tras el peak de la pandemia del COVID-19.…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

You Missed

La crisis administrativa y de seguridad de las Torres de Tajamar

La crisis administrativa y de seguridad de las Torres de Tajamar

La lucha del Cine Normandie por persistir en el tiempo frente a los grandes cines y plataformas streaming

La lucha del Cine Normandie por persistir en el tiempo frente a los grandes cines y plataformas streaming

Café Cassis: el refugio de madera en pleno barrio financiero

Café Cassis: el refugio de madera en pleno barrio financiero

Recuperación del Casco Histórico de Santiago: ¿Han sido efectivas las medidas de seguridad?

Recuperación del Casco Histórico de Santiago: ¿Han sido efectivas las medidas de seguridad?

Comercio ambulante amenaza la tranquilidad del Parque O’Higgins

Comercio ambulante amenaza la tranquilidad del  Parque O’Higgins

Los “nepobabies” de las elecciones parlamentarias

Los “nepobabies” de las elecciones parlamentarias