
El metal precioso alcanzó su valor máximo histórico, llegando a superar los $3.700 dólares, transformándose en un formato de inversión atractivo a nivel mundial. A pesar del alza de la demanda en Chile, los chilenos no se aventuran a salir de los métodos de ahorro convencionales, señalan los expertos.
El pasado martes 9 de septiembre, los inversionistas chilenos despertaron con la noticia de que el oro había roto nuevamente su máximo histórico, alcanzando la cifra de $3.704 dólares por onza. Esto representaría un alza anual de más del 40%, mostrándose como un mercado atractivo para quienes busquen alternativas a la inversión tradicional.
El alza en el precio responde a una serie de factores señala Carlos Smith, economista de la Universidad del Desarrollo, entre los que se encuentran una expectativa global por los posibles recortes de tasas en Estados Unidos, a lo que se suma un dólar débil y las crecientes tensiones geopolíticas de las últimas semanas. Esto ha provocado que múltiples bancos centrales realicen compras masivas de oro para sus reservas, aumentando la demanda y por ende, disparando el precio del metal a nivel global.
A raíz de lo atractivo del mercado, en Chile la demanda por este metal precioso ha ido al alza en los últimos tiempos, a pesar de ello, expertos y encuestas coinciden en que el ahorrador chileno común todavía prefiere métodos más tradicionales para hacer trabajar su dinero.
¿Cómo ahorran los chilenos?
Según datos de la Encuesta Financiera de Hogares 2021 del Banco Central, muestra que un 37% de los chilenos declara tener algún activo de inversión en su haber. Dentro de los métodos más populares de ahorro, la inversión en oro no figura, representando un método todavía poco conocido para salvaguardar la plata de los chilenos.
La misma encuesta refleja una tendencia en los ahorros de los hogares en Chile. Por un lado, se destaca una mayor pertenencia en los instrumentos de renta fija, ya sea depósito a plazos, fondos mutuos o los distintos tipos de bonos. Por otro lado, los montos promedio en las inversiones de renta variable triplican en promedio a los de renta fija, reflejando que a pesar de la predominancia de la renta fija, hay una mayor cantidad de dinero invertido en activos variables, como las acciones, fondos mutuos o fondos que cotizan en bolsa.
¿Es posible invertir en oro en Chile?
A pesar de la poca popularidad del oro como método de ahorro, en Chile son múltiples las opciones que se ofrecen para quien decida tomar el riesgo de depositar su confianza y su economía en este metal.

Existe el acceso a fondos de inversión con foco en oro, de la misma forma está la posibilidad de inversión a través de brokers o los propios bancos, permitiendo el ahorro digital como alternativa.
También está la compra de oro físico en tiendas especializadas o casas de cambio, donde varía el tratamiento fiscal según se compren monedas de curso legal o artículos de suntuario, tal como indica el Servicio de Impuestos Internos.
Otra forma indirecta de invertir en el activo es la compra de acciones de mineras o sus derivados, puesto que el aumento del precio del oro indirectamente afecta el valor de dichas acciones.
Chile detrás de sus vecinos y el mundo
En América Latina, la tradición del oro, junto con las cifras actuales, ha incrementado su popularidad como método de ahorro en diversos países. Naciones como Perú y México, por sus arraigadas costumbres tradicionales, cuentan con mercados domésticos relevantes, además de métodos digitales accesibles para la ciudadanía.
Por otro lado, países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido o Alemania, presentan una alta inversión institucional y bancaria en grandes masas de oro, lo que es señal de una costumbre y normalización de la inversión en oro como método de ahorro. A nivel global, la demanda de oro alcanzó un récord histórico en 2024, con un total de 4.974 toneladas, equivalente a $382.000 millones de dólares, según el informe 2024 de Concejo Mundial del Oro.

Oro 2026: Un búnker para la volatilidad económica
El Consejo Mundial del Oro proyecta el mercado de 2026 como dinámico, con una demanda que seguirá impulsada por la búsqueda de refugios de valor y la continua participación de actores institucionales. Sin embargo, factores como la volatilidad económica y las políticas monetarias globales podrían influir en una evolución impredecible del mercado.
A pesar de que el oro se va consolidando a nivel mundial como un refugio, además de mostrar un fuerte atractivo para inversionistas de todo tipo, en Chile sigue siendo un recurso poco explorado por el ahorrante promedio. Mientras países vecinos y economías desarrolladas aprovechan distintas vías, los chilenos continúan prefiriendo los métodos de ahorro tradicionales, como depósitos, bonos y fondos mutuos.
Sin embargo, con el precio del oro en máximos históricos y la creciente accesibilidad a instrumentos locales e internacionales, el metal podría convertirse en una alternativa más cercana y atractiva para quienes buscan diversificar su patrimonio y protegerlo frente a la volatilidad económica.