
Desde la cámara alta del poder legislativo presentaron una iniciativa que propone la creación de la Secretaría Nacional de Prevención del Suicidio, un fondo nacional de $5.000 millones de pesos y un protocolos de emergencia.
En medio del mes conmemorativo de la prevención del suicidio, el Senado presentó el proyecto de “Ley Nacional de Prevención del Suicidio y Promoción Intregal de la Vida”. La moción busca la creación de la Secretaría Nacional de Prevención del Suicidio como órgano autónomo, encargado de ejecutar y supervisar las políticas, planes y programas de prevención. Además, el proyecto contempla implementar un fondo nacional de $5.000 millones de pesos para la creación de centros de refugio, capacitación profesional y campañas de prevención.
Al respecto, uno de los senadores que impulsó la ley, Juan Luis Castro (PS), señaló que las medidas de prevención son claves para buscar la modernidad como país y estar a tono con el problema. “Espero que este proyecto de ley se convierta en una herramienta de apoyo para las personas que llegan a tener ideas suicidas. La clave es que cuenten con un sistema de protección y cuidado que evite llegar a ese extremo. Con más prevención, como ya se ha demostrado en otros países, es posible tener soluciones reales”, explicó el senador.
Sobre el tema, la directora de la Fundación Servicio a la Familia, Jacqueline Hernández, destacó que el modelo propuesto por el Senado se compara con paises más avanzados en sistemas de prevención de suicidio como Corea, Japón, Estados Unidos y Australia. “En Chile esta ley va a ser innovadora y nos posicionará como uno de los países líderes en esta materia” agregó.

Este proyecto de ley impulsado por los senadores Ximena Rincón, Carmen Aravena, Matías Walker y el anteriormente mencionado Juan Castro, llega en medio del mes de la prevención del suicidio.
Según el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS, 2024), en Chile se registran entre 1.800 y 2.100 muertes por suicidio al año, siendo así una de las principales causantes del fallecimiento de los jovenes.
Por otra parte, el “Termómetro de Salud Mental Achs-UC 2025″, el 13,7% de los chilenos presenta síntomas moderados o severos de depresión, algo así como una de cada siete personas. A su vez, el estudió también reveló que el 16,8% de las personas mayores de 18 años presentan algún problema de salud mental.
La salud mental bajo la mirada del candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls
El candidato presidencial, Harold Mayne-Nicholls, se refirió al tema advirtiendo que las leyes no son la solución de los suicidios. “Necesitamos una sociedad con mayor empatía para poder contribuir. Aquel muchacho que ya no quiere vivir, haya o no ley, eso no va a frenar sus pensamientos. Tiene que haber un tema distinto en donde se incorpore un nuevo concepto educativo”, explicó.
“Con el deporte podrán desarrollar mejor sus habilidades y el trabajo en equipo les permitirá ampliar su mente. Obviamente con la actividad física viene todo un tema relacionado con las enfermedades psíquicas y las enfermedades mentales”.
El candidato independiente también reveló que los temas de sedentarismo, obesidad y enfermedad mental son prioridad en materia de salud ante una eventual victoria en las elecciones. “El tema de la salud mental, no solo en los jóvenes, sino que en toda la población es un tema con crecimiento sostenido, es por eso que nosotros decimos que el 5% de los recursos destinados a la salud tienen que ser para el tratamiento de la enfermedad mentales”, agregó.