
Según la Encuesta Nacional de Empleo, la tasa no registró variaciones en 12 meses, en un contexto de crecimiento paralelo de la fuerza de trabajo y de los ocupados.
Hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó las estadísticas de desempleo de los meses de mayo – julio. Entre las cifras, destaca la tasa de desocupación en Chile, que se ubicó en 8,7% durante el trimestre móvil mayo-julio, sin cambios respecto a igual período del año anterior.
La invariabilidad se debe principalmente por el crecimiento paralelo de la fuerza de trabajo y de los ocupados (0,8% en los dos sectores). La tasa de ocupación se situó en 56,4%, mientras que la tasa de participación en 61,8%.
Sin embargo, las personas desempleadas aumentaron en 1%, impulsadas por quienes buscan empleo por primera vez y por los cesantes, lo que provocó el estancamiento.
Sobre la creación de empleos, se crearon más de 70 mil puestos de trabajos, cifra gigantesca al lado de los 141 puestos registrados en el periodo abril – junio. La tasa de ocupación se situó en 56,4%, mientras que la tasa de participación en 61,8%, ambas registrando un decrecimiento de 0,1 puntos porcentuales.
La esperanza del Ejecutivo contra el desempleo
Desde La Moneda, el ministro del Trabajo Giorgio Boccardo reaccionó a las cifras con “optimismo” con respecto al periodo anterior, y apostó por un buen escenario para finales del 2025.
Son cifras alentadoras. Si uno mira desde que comenzó el Gobierno, se han creado en total más de 530 mil empleos, y de esos empleos medio millón son formales y cerca de 250 mil son de mujeres.
Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo.
Añadió que las creaciones de nuevos empleos provienen de la industria manufacturera, comunicaciones y minería, lo que según el INE, se traduce en un aumento de 0,8%, incidida tanto por hombres como por mujeres.
Brecha de género: el desafío del progresismo
La otra arista de las cifras es sobre el desempleo femenino, el cual aumentó 0,6 puntos porcentuales, y llegó a 9,7% en un año. Para el progresismo del Presidente Gabriel Boric, esto significa un desafío que enfrentar.
Al respecto, el ministro Boccardo reconoció la problemática, y apuntó a que la causa de dicha brecha se debe a cuestiones culturales.
En materia de empleo femenino, efectivamente existe una brecha, una brecha que sabemos que es cultural, y que hoy en día no solamente tenemos una desocupación femenina alta, sino que también hay más informalidad en las mujeres, así como también muchas mujeres que ni siquiera salen a buscar un empleo de trabajo por responsabilidades de cuidado.
Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo.
Enfatizó la importancia de que “en estos seis meses que nos quedan, los dos proyectos se aprueben porque van a dejar al país más preparado“. Anunció también que dichos proyectos contarán con el apoyo y trabajo de las carteras de Economía y Hacienda.
Otros desafíos para Chile y la región
En el marco de la 47° Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor sobre la formación para el futuro del trabajo con diálogo social – como dice su eslogan -, la directora de Cinterfor Elena Montobbio se refirió a los cambios que enfrenta Chile y los estados iberoamericanos.
Hay desafíos que vienen con el contexto que pasa en la región, y es que hay desconcierto en torno a como van a evolucionar las tres transiciones que nos encontramos: digital, demográfica y verde, y cómo esto va a significar una pérdida de empleos y también la creación de unos nuevos.
Elena Montobbio, directora de Cinterfor.
Para abordar la problemática, planteó que las organizaciones deben adoptar metodologías, conceptos nuevos e innovación para adaptarse a los cambios que el mundo entero enfrenta.

En la misma instancia, el ministro Boccardo junto a autoridades del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y Chile Valora, comprometió al Estado de continuar participando de estudios de Cinterfor para afrontar los desafíos con ejemplos de países vecinos.
Si quieres ver un resumen de la noticia, te invito a ver el siguiente video: