
Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, la causa principal de muerte registrada en Chile son las enfermedades cardiovasculares. Elizabeth Castillos, jefa de la unidad de cardiología ambulatoria en el Hospital Sotero del Río, advirtió que cada vez se ven más pacientes jóvenes con este tipo de enfermedad.
En Agosto, el mes del corazón, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud informó que en 2025 ya han fallecido 4.474 chilenos por infartos, posicionándose como la primera causa de muerte seguida por el cáncer y enfermedades respiratorias. La Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud destacó que esta enfermedad cada vez se presenta más en personas fuera del rango de edad usual: “Durante mucho tiempo se pensó que el riesgo cardiovascular aumentaba significativamente a partir de los 60 años. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado un incremento alarmante del riesgo a partir de los 20 años”.
Desde 2023 a 2024 la cantidad de personas fallecidas por enfermedades cardiovasculares aumentó un 7,5%, según las cifras entregadas por el Ministerio de Salud.

Elizabeth Castillos argumentó que el alza de esta enfermedad en la juventud se debe principalmente a el “tabaquismo, las drogas y todo lo que conlleva estos malos hábitos (…) Y la obesidad es una de las de las causas que está preocupando también”.
El escenario complejo de Chile con la obesidad y el sobrepeso
El informe “World Obesity Atlas 2025” de la Federación Mundial de Obesidad informó que el 42% de las personas mayores de 20 son obesas en Chile y que actualmente es el país con más obesidad de América del Sur.
Andrés Cid, nutricionista del Centro Médico Integral de Antofagasta, comentó “cada vez es más frecuente recibir pacientes jóvenes con sobrepeso e incluso en edad más temprana. Antes solía ser un problema más que nada en adultos, pero hoy se está viendo en adolescentes también y en niños”.
Pía Tarifeño, nutricionista deportiva, analizó que el panorama de Chile con la obesidad se puede deber a “el excesivo consumo de ultraprocesados. También mucho consumo de carne roja, pero de mala calidad, así como embutidos, hamburguesas, salchichas…”.
Andrés Cid respaldó la opinión de su colega y agregó otros factores que podrían incidir: “A veces se suma también la costumbre de saltarse muchas comidas o tener tiempos muy prolongados sin el desayuno. Los cuales se reemplazan por snacks que no son tan nutritivos”. El nutriólogo destacó que, los factores antes mencionados y “el sedentarismo están favoreciendo la aparición de factores de riesgo cardiovascular también a nivel más temprano”.
Dieta mediterránea: la más recomendada para personas con enfermedades del corazón

Pía Tarifeño recomendó la dieta mediterránea para quienes tienen patologías cardiacas “ese tipo de dieta sí está investigada que tiene beneficio a nivel de reducción de problemas cardiovasculares”.
Andrés Cid explicó que esta dieta consiste en ingerir un “alto consumo de verdura, de fruta, legumbres, cereales específicamente integrales, pescado, algunos frutos secos. Además, el bajo consumo de carne roja y alimentos ultraprocesados”.
👉 Revisa aquí el TikTok resumen de la noticia.