
En la sexta vez que se realiza este evento en Chile habrá tres días de actividades gratuitas en Santiago, en donde destacan seminarios, cine, exposiciones y experiencias en la cordillera, siendo el trekking uno de los principales atractivos.
La sexta versión de la “Semana Internacional de la Montaña” aterrizó nuevamente en Santiago, bajo la organización de CORFO y el Gobierno de Santiago. Este evento se desarrolla en el Centro Gabriela Mistral (GAM) durante durante el jueves 28 y viernes 29 de agosto, donde los participantes cuentan con múltiples stands, mientras que el sábado 30 de agosto se llevarán a cabo actividades al aire libre bajo el concepto “Experiencias de montaña, aventura, naturaleza y nieve”.
Este evento, que se instala durante tres días bajo el lema “Adaptación al Cambio Climático e innovación para un turismo de montaña más resiliente y sostenible”, cuenta con la presencia de expertos, deportistas y promotores de la conservación. Asimismo, uno de los aspectos que destaca es la práctica del trekking. En particular, el sábado 30 está dedicado a experiencias en terreno, donde el trekking convive con otras actividades de montaña, promoviendo un turismo activo y consciente.

Gloria Moya, Directora Regional de CORFO, destaca estas exposiciones, para que “la ciudadanía se acerque al turismo de montaña y se familiarice con las medidas, las prácticas, los cuidados que hay que tener para poder acercarse a la montaña y desarrollar la actividad que sea en ella, pero de una manera segura y responsable”.
La pandemia como punto de quiebre
La práctica del trekking hoy está muy normalizada, sin embargo, hace solo unos años era un deporte poco explorado por las personas. Paulo Hanshing, fotógrafo de paisajes y andinista amateur, realiza esta actividad desde 2012 y recuerda que en aquellos tiempos era muy difícil encontrar personas realizando el deporte. “Yo iba a la montaña, iba con mi pareja, con mi hermano, con algún amigo más y era muy raro encontrarse con alguien haciendo trekking”, menciona.
Sin embargo, luego de la pandemia algo cambió. “Por el 2020 se empezó a notar un cambio importante, porque efectivamente salíamos con grupos a la montaña y nos encontrábamos con gente. (…) Después de la pandemia, efectivamente, te puedo decir que en la región de Coquimbo, vi que se masificó mucho”.
De hecho, una nota realizada por EMOL el 15 de octubre de 2020 refleja el auge que tuvo este deporte luego del encierro por Covid-19. “Más de 50 mil personas fueron al Parque Metropolitano, considerado el gran pulmón verde de Santiago, y otros cientos más se han movilizado hasta el Cerro Manquehue, el Manquehuito, el Parque Mahuida, la zona de San Carlos de Apoquindo o la Quebrada de Macul para disfrutar del aire libre”, menciona el extracto del citado medio.
El Gerente de Andes Santiago, Martín Le-Bert, apunta a que el auge se debe a que “desde la pandemia hemos visto la necesidad de tener que salir más a la naturaleza, porque estuvimos encerrados. Por lo tanto, la cantidad de gente que está yendo a la montaña es mucho mayor”.
Finalmente, debido al incremento generalizado de la actividad, llamó a “tener cuidado para que las personas puedan ir con una mejor preparación, porque está bien que la gente vaya, pero tiene que saber cómo ir para que no sufran accidente”